Este sub-hecho cultural de la fiesta de San Juan y San Pedro, se realiza en el mes de Junio en la zona neocultural de Cayambe, Tabacundo, Zuleta y otras de la provincia de Pichincha. Los campaneros son hombres que llevan en sus hombros un cuero de res en el cual están amarradas en hileras campanillas de bronce y con los fuertes movimientos en la danza producen ruido que sirven para ahuyentar a los malos espíritus. El vestuario que utilizan está compuesto por sombrero de cintas, ponchos, campanas, camisas bordadas, pantalón y zamarros.
Capishca
Es la pareja alegre que baila demostrando toda su alegría por haber terminado sus faenas agrícolas, y disfruta por todo lo que le ha dado la pacha mama o madre tierra, en cuyo agradecimiento expresa su conformidad y entusiasmo exhibiendo su mejor baile y sus mejores trajes.
Curiquinga
El baile del curiquingue se ha registrado en varios pueblos de nuestro país como en Sicalpa, en la Fiesta de la Virgen de las Nieves; en la fiesta de Corpus de Achupallas, en la fiesta de Navidad en Burgay, en la provincia del Cañar; en el pase del Niño, en Chimborazo; en la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, en Baños, en la Fiesta de los Toros, en Zapata, del cantón Girón, y en la Octava de Corpus en Turi, del cantón Cuenca; provincia del Azuay.
El curiquingue entre los Cañaris era ave sagrada, a la que los incas le dedicaron danzas rituales, que conservan ciertos matices ancestrales con modificaciones.
El curiquingue entre los Cañaris era ave sagrada, a la que los incas le dedicaron danzas rituales, que conservan ciertos matices ancestrales con modificaciones.
Diablo Huma
El Diablo Huma también llamado Aya-Huma (cabeza de diablo) es el personaje más fuerte de la comunidad que se defendía cuando otra comunidad intentaba tomarse por la fuerza su plaza, enfrentamientos en los cuales corría la sangre e incluso había muertos, y con el foete que tenía atacaba a los contrarios y defendía a los suyos, hechos que se daban en Peguche, San Pablo y Cotacachi, de la provincia de Imbabura. Este personaje lleva en su rostro una mascara que se caracteriza por su ambivalencia, pues tiene dos caras distintas; la obscura sirve para bailar durante el día y la más clara para la noche, y además utiliza zamarro. Sin embargo, la indumentaria del Diablo-Huma varía un poco según las zonas.
Pachamama
Es un rito de purificación de la naturaleza y sus elementos como son: la tierra, el agua, el aire y el fuego, en la cual se agradece al Inty Raymi quien es el personaje central del ritual.
Los cuatro puntos cardinales a los cuales se miran, habla de los cuatro elementos de la naturaleza. Para esto hay un ritual previo de purificación del espíritu del hombre a través del agua y el tabaco, con el cual ahuyentan los malos espíritus.
Pacasito
La palabra “PACASITO” es un vocablo quechua que significa “ESCONDIDO”, se origina en la comunidad campesina de Chocán, del departamento de Piura, república del Perú.
Es un baile solo para solteros en las noches de fiesta, que se lo hace en solidaridad, alegría y homenaje al SEÑOR CAUTIVO, imagen milagrosa muy venerada por los pueblos de la región; en la cual los solteros se esconden bajo las faldas de las mujeres para no ser sujetados por los capataces, llamados “zapateadores” que los obligan a retornar a los lugares de trabajo, sin permitirles pasar la fiesta luego de la procesión del Señor Cautivo.
Pendoneros
La Fiesta de Pendoneros se inicia la segunda semana de Octubre en la capilla de San Miguel, comuna del mismo nombre, para continuar luego en la de San Roque, comuna de Tucagon, provincia de Imbabura con una duración de ochos días cada una. Según la tradición, los indígenas, después de dar muerte a sus indígenas los suspendían en largos palos queriendo significar que ello sirva de escarmiento a los demás. Las banderas rojas de los actuales pendones son un recuerdo de esas inmolaciones. Han fijado en el mes de Octubre para esta celebración, por cuanto en esta fecha ya todos se han desocupado de las cosechas y antes de iniciar un nuevo trabajo agrícola, es menester el regocijo general por la labor concluida.
San Pedro de Cayambe
En San Pedro de Cayambe provincia de Pichincha, se celebra las fiestas del “Raymi” o del Sol, que se realiza en el mes de Junio después de las cosechas y luego de haber concluida todos los trabajos de la Comunidad, cuyo día principal es el 29 del mismo mes, en el cual las comparsas ocupan el parque central celebrando al Santo Patrono San Pedro, imagen tallada que se encuentra en el atrio de su iglesia en donde recibe los honores de las comparsas que recorren las calles.
Saraguro
El nombre “SARAGURO” (gusano de maíz), deriba del quichua “SARA” que significa gusano; y “GURO” que significa maíz, pueblo del mismo nombre que se encuentra en el norte de la provincia de Loja. En la comunidad Saraguro de “Lagunas”, desde los tiempos del Tahuantinsuyo, la noche del 20 de Junio de cada año preparan la celebración del Inti Raymi (Padre Sol), ceremonia en el cual el Yáchac es el guía de la misma, como personaje en contacto con las fuerzas de la naturaleza distribuye energía a los acompañantes, lo cual lo consigue sirviendo janvi (remedio) a cada participante.
La presencia de las vírgenes o Ñustas del Sol y su presentación al Taita Cabildo, es uno de los actos centrales. Ellas son 3, y están encargadas de custodiar el fuego sagrado que irradia fortaleza en todas direcciones. El Presidente del Cabildo entrega a las jóvenes su corona, con la que se oficializa su reconocimiento como nuevas vírgenes. La celebración para recibir al Padre Sol se extiende durante toda la noche hasta el amanecer. La vestimenta de los hombres está compuesta de una camisa blanca sin mangas, pantalón de lana, color negro, corto, hasta la rodilla, poncho negro anudado a la cintura con un cinturón de cuero adornado con remaches de plata.
Las mujeres usan zarcillos de plata, blusa blanca de mangas largas, bordadas en el corpiño y puños, usan dos faldas de lana negra, la falda interior es pesada y la exterior o anaco es plisada, de lana muy fina, sobre la blusa utilizan un chall (reboso), aretes de filigrana y collares de mullos y un tupo que es un prendedor de plata para sujetar el chall. Tanto hombres como mujeres utilizan sombrero de lana blanco, de ala ancha, con manchas oscuras bajo el ala, que simulan las pisadas de grandes pumas; el cabello largo trenzado a la espalda. Se ha manifestado que el color negro que llevan los Saraguros, es por la muerte de Atahualpa; aunque se dice también que llevan éste color, porque conserva el calor por más tiempo.
Tinku
Tinku es una palabra quechua que significa duelo o encuentro, que define la tradicional danza de ambiente guerrero que se lo realiza en el Norte de Potosí, al Sur de Oruro, de la República Boliviana, siendo una danza tradicional ritual, en que como baile significa indígena frente a frente, y con el mismo motivo de comparar fuerzas se reúnen en furiosos combates cuya sangre derramada va en homenaje a la Pacha Mama o madre Tierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)